Jardines del Agua de Nanclares de la Oca

Ubicados en el centro de Nanclares, estos Jardines rodean el antiguo horno de cal, declarado monumento industrial del País Vasco y el molino de la localidad. Se trata de una zona de ocio y paseo en la que podemos encontrar diversa vegetación autóctona, un estanque con ocas y carpas y un monumento en memoria de las personas represaliadas en el municipio durante la guerra civil y el posterior régimen franquista.

Puentes sobre el río Zadorra

Están considerados como Bien de Interés Cultural por el Gobierno Vasco y son las construcciones más emblemáticas del municipio de Iruña de Oca. Se consideran de origen romano por su cercanía al yacimiento de Iruña-Veleia, aunque las construcciones actuales hayan sufrido múltiples variaciones, especialmente durante la edad media.

El puente de Víllodas combina arcos ojivales y de medio punto. Tiene una longitud de 98 metros y atraviesa el río a lo largo de 10 arcos que se apoyan en nueve pilares de 4 metros de espesor cada uno. La anchura de la calzada es de 3,40 m., pero se amplía hasta 4 m. en los tajamanes.

El de Trespuentes está construido con piedras de pizarra cogida con argamasa y losas en el pavimento. Está compuesto por trece arcos de media punta sustentados por doce pilares construidos en diferentes épocas: los seis primeros arcos pertenecen a su época más antigua (es probable que al principio solamente contara con estos seis arcos), los cinco siguientes son posteriores y los dos últimos pertenecen a una última fase, presentando el pilar excesivamente grueso. Se asienta directamente sobre el lecho rocoso del río. Dos de los pilares sufren un ensanchamiento a partir del nivel del agua y hacia el fondo que no se pueden apreciar a simple vista, puesto que quedan debajo del agua. Además, su construcción incluye varios tajamanes, o salientes laterales construidos sobre los pilares, cuya función es cortar la corriente de agua y servir de refugio a los viandantes cuando coinciden en el puente con algún vehículo.

Torres carlistas

Las torres de El Encinal, Vayagüen y Almoreta, en Nanclares, forman parte de un entramado edificado durante la III Guerras Carlista, en 1875, con el fin de transmitir informaciones.

En la parte superior de cada una de ellas se ubicaba un telégrafo óptico, diseñado para ser visto a gran distancia configurando diversas señales por medio de un mecanismo operado por una o varias personas. Colocando varias torres en cadena podía hacerse que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, propagándose así y recorriendo grandes distancias en un tiempo muy inferior al que requería un mensajero a caballo.

Yacimiento de Iruña-Veleia

La ocupación conocida en el solar de Iruña abarca más de 1500 años de historia, desde el primer milenio a.C. hasta el siglo V d.C. Parece que en este siglo se abandonaría el oppidum tardío, no documentándose un nuevo poblamiento hasta su uso como Priorato de la Orden de San Juan a mediados del siglo XIV.

Tras una ocupación poco definida en el bronce final y la Edad del Hierro, es durante la primera mitad del siglo I d.C. (época Julio-Caludia), cuando aparecen las primeras domus o viviendas urbanas romanas.

Avanzado el siglo I, en época Flavia, la ciudad alcanza mayor esplendor, construyéndose lujosas viviendas y grandes edificios públicos que debieron configurar un centro urbano acorde con la importancia que había adquirido la ciudad de Iruña.

En el siglo II también se realizan importantes obras de embellecimiento y mejora de instalaciones urbanas, siendo citada Veleia en las fuentes antiguas por Plinio y Ptolomeo.

Durante el siglo III, redujo su superficie urbana aunque sin duda este periodo es el peor conocido. A finales de dicho siglo o principios del siguiente se construyen las murallas que serían la última gran obra pública realizada en la ciudad.

 

El florecimiento de Iruña-Veleiea como ciudad se debió con seguridad a que el territorio alavés fue atravesado por una vía de comunicación principal: una calzada, la comunmente conocida como iter XXXIV y que unía las entonces importantes ciudades de Astorga y Burdeos. Este  dato se conoce gracias a las descripciones de algunos itinerarios antiguos, como el llamado de Antonino. Al parecer esta vía, una vez atravesado el río Ebro, se dirigía a la mansio de Beleia, la primera situada en el territorio actual de Álava, estación que las investigaciones coinciden en identificar con el denominado “Oppidum de Iruña”.

Los materiales procedentes de la excavación del yacimiento se encuentran ubicados en la tercera planta del Museo Bibat sección Arqueología.

Más información

 

Ermita de San Pelayo

Edificio de arquitectura clásica, que fue reedificado a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Permanece asentada sobre una peana y posee una curiosa imagen de San Pelayo, de finales del siglo XVII, en la que aparece vestido con la indumentaria de la ápoca.

Conserva una talla gótica de Santa Catalina, procedente de Badaya y un relieve neoclásico de la Dolorosa. Situada sobre una elevación rodeada de vegetación, sus alrededores han sido preparados como zona de esparcimiento, en la que se puede disfrutar de una comida al aire libre con mesas de piedra y barbacoas, y un gran espacio de recreo.

En Navidad, los vecinos del municipio, celebran la festividad con un Belén viviente, vino caliente y la presencia de Olentzero, que se acerca a los más pequeños y les obsequia con un presente.

Iglesia de la Asunción

Ubicada en la zona vieja de Nanclares, entre la calle de Santa María y el Paseo de la Iglesia, al norte de la localidad, se accede a ella por una escalinata, al encontrarse en lo alto de una elevada terraza. A día de hoy, es uno de los mayores templos románicos de la Diócesis de Vitoria, y uno de los que ha llegado más completos hasta nuestros días, aunque ha sufrido reformas y ampliaciones posteriores a su construcción.

Presenta una planta de salón y ábside semicircular más estrecho, con vanos románicos y torre de base cuadrada. Su fisonomía actual es consecuencia de obras posteriores a su construcción a partir del s. XVI. En la cabecera se aprecian elementos de época románica tardía: construcción de sillarejo, un gran arco de medio punto, bóveda de cañón, pilastras esquinadas… Posteriores a la obra inicial del s. XVI son una serie de edificaciones asociadas a la iglesia, como la torre. La pila bautismal es neoclásica, construida en mármol.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido